Jueves 25 de Abril, 2024 - México / España
Un vínculo entre México y el Mundo
Facebook Twitter Whatsapp

Día de la Raza



En todo el país el 12 de octubre se conmemora el “DIA DE LA RAZA”, sin especificar si es de la raza del mal llamado Viejo o  Nuevo Mundo.

Quizá dicha conmemoración sea para recordar que el 12 de octubre de 1492, dos mundos se encontraron sin buscarse el uno al otro, aberración circunstancial por cuanto no es dable encontrar lo que no se busca.

Así contemplamos como hoy en México se festeja un suceso que tanto lo lastimo ya que marco bruscamente la interrupción del desarrollo de la cultura del Anáhuac y del continente Americano, en general. 

Ya la simple denominación del “Día de la Raza”, me parece anacrónica, porque antropológicamente la palabra raza va perdiendo uso para ser substituida por los conceptos de: grupo humano o grupo étnico que son más denotativos. Y, desde el punto de vista histórico, llamar día de la raza al 12 de octubre es denigrante, porque uno se pregunta ¿acaso no había una cultura y una raza antes de 1492?

Afortunadamente los historiadores ya empiezan a plantear alternativas de cambio al nombre de este hecho histórico, por ejemplo se habla del “encuentro de dos mundos” como alternativa a “día de la raza”, lo cual me parece mucho más sensato.

Tema aparte sería (y no es en estas líneas que nos ocuparemos de ello) si la llegada de los europeos haya traído ventajas al hombre y a las culturas de este continente, que seguramente las hubo y muchas. Pero como decía este es otro argumento que trataremos próximamente. Por ahora me interesa precisar que respeto todas las manifestaciones culturales, pero esto no me impide manifestar que considero que la llegada de los españoles, desde un principio significó la pérdida de identidad y el olvido de nuestras raíces culturales ya que, después de 1492, siguieron las mal llamadas conquistas que se caracterizaron por borrar todo indicio de expresión cultural pues se trataba de fundar en las nuevas tierras la “Nueva España”.

En realidad el mestizaje me parece hasta cierto punto una hipocresía ya que como dice el Mtro. Guillermo Marín es “pro extranjero, es decir, todos afirman tener un abuelito venido de “extranjía (metafóricamente). Muy pocos presumen a su abuelito anahuaca. Pero en todo caso, solo existe un mestizaje racial, más no cultural, porque desconocemos y rechazamos la verdadera historia y cultura de nuestra parte anahuaca. Somos extranjeros incultos en nuestro propio país.

Hay incluso quienes piensan  (y es una verdadera tristeza) que México solo ha sido un receptor pasivo de todo lo que tiene y no ha producido nada y, por lo tanto, tiene que agradecer al extranjero todos los bienes materiales y espirituales que posee. Y eso es grave, sumamente grave porque es la expresión del colonialismo cultural y desafortunadamente, durante mucho tiempo se ha perpetuado esta idea equivocada en la mente de los exicanos, la cual ha desembocado en la autodenigración y la imitación. Por ejemplo a los estudiantes se les ha enseñado que la Madre Patria es España, aunque finalmente no se les explica el significado y la implicación de esto. Cuando que consideró que patria es: el suelo donde se nace, el conjunto de elementos que giran en torno nuestro, la tierra, ríos, flora y fauna del lugar, en fin todo lo que nos pertenece y a lo que pertenecemos. Cuando se habla de literatura española, sentimos que la literatura patria sólo existe fuera de México y memorizamos nombres respetables como Cervantes, Pérez Galdos, Ortega y Gasset y Unamuno, desde luego que todos ellos han dejado huella, son dignos de toda mi admiración y tienen un mérito indiscutible, sin embargo esto no debe conducirnos al olvido de nosotros mismos, ya que debido a esta circunstancia, muchos mexicanos han asimilado lo extranjero y se han olvidado de lo propio, lo que los ha convertido en extranjeros dentro de su tierra.

Considero, que para rescatar nuestra raíz cultural, todo mexicano debe conocer la literatura en idioma náhuatl también llamado mexicano. Pues existe mucha información en esta lengua, por ejemplo: la obra monumental  de Fray Bernardino de Sahagún con la colaboración de hablantes del idioma náhuatl: el Códice Florentino. En el género poético existe la obra de los llamados trece poetas precuauhtémicos, entre otros: Tecayehuatzin, Temilotzin, Ayoucan, Macuilxochitzin, Nezahualcoyotl y Nezahualpilli cuyos poemas están contenidos  en el libro  In Xocitl in Cuicatl (Flor y Canto) de  Brigita Leander.

En cuanto a la narrativa y a los mitos etiológicos, esto es la explicación sobre el origen de las cosas y los seres escrita en forma de fabulas de singular belleza y colorido que no le pide nada a la literatura griega que nos habla del origen del hombre del maíz, del sol, de la luna, etc., están contenidos en el libro “La llave del Nahuatl “del Dr. Ángel Ma. Garibay. En fin pienso que es importante que los docentes cambiemos de mentalidad y apreciemos más lo mexicano; esta reflexión la hago en un momento muy acorde, en una fecha que, quizá pronto cambie su denominación denigrante de “Día de la Raza”.    

Columnas anteriores