Martes 16 de Abril, 2024 - México / España
Un vínculo entre México y el Mundo
Facebook Twitter Whatsapp

Crean sistema tecnológico que limpia y potabiliza aguas residuales de ciudades


El politécnico Alejandro Galicia señala que esta innovación no genera daños al medio ambiente. Está en etapa experimental con miras a extrapolarlo a procesos industriales, añade el investigador.

El investigador del IPN Luis Alejandro Galicia Luna desarrolló un sistema tecnológico innovador con hidrato de gas, el cual permite limpiar el agua residual de las ciudades de contaminantes y potabilizarla, sin generar daños ambientales.

“El procedimiento contempla agregar gas al agua y exponerla a temperaturas de formación del hidrato para separar los contaminantes. La principal ventaja de este proceso es que no genera ninguna reacción química como subproducto, lo que lo hace amigable con el medio ambiente”, detalló el académico.

Galicia Luna es investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) y cuenta que este desarrollo científico fue realizado en el Laboratorio de Termodinámica Aplicada a Procesos.

En el laboratorio se realizan las pruebas experimentales a muestras de aguas residuales contaminadas con fenoles, colorantes y otros desechos industriales, que en la primera fase se someten a ciertos tratamientos para quitarle los sólidos suspendidos y dejar únicamente el líquido contaminado. “Posteriormente, se aplica la técnica del hidrato de gas, que limpia el agua sin generar ninguna reacción”, indicó el investigador.

Galicia Luna señaló que la celda de medición de hidratos de gas trabaja bajo condiciones muy específicas de hasta -20°C en temperatura y presión de hasta 400 atmósferas. “Con este equipo (celda de medición) se hace el seguimiento de las variables sometidas a diferentes condiciones; la lectura de esta información se registra en la computadora cada tres segundos”, subrayó.

Las pruebas experimentales, explicó, inician al someter el líquido a una presión de 20 atmosferas en temperatura ambiente y paulatinamente se inicia el enfriamiento hasta el punto de formar el hidrato (gas); una vez estabilizado se solidifica y con el aumento de temperatura regresa al estado líquido y nuevamente al gaseoso (en este proceso el agua se libera de contaminantes).

Galicia Luna aseguró que este proyecto permite la formación de alumnos de posgrado en termodinámica, quienes han colaborado tanto en la investigación como en el diseño de las celdas de medición de hidratos. “Este procedimiento tecnológico se encuentra en etapa experimental con miras a extrapolarlo a procesos industriales, a fin de atender la imperante necesidad de remediar y potabilizar las aguas residuales”, concluyó.

MONITOREO. Para conocer cómo el cambio climático afecta a los océanos y así construir modelos matemáticos de predicción y mitigación de daños, científicos del IPN monitorean la dinámica físico-químico-biológica del Golfo de California con una boya oceanográfica de alta tecnología.

Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa, registran desde hace tres años: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila, pH y presión parcial de Dióxido de Carbono (CO2) del agua y aire en esta zona marítima.

La doctora en Ecología Marina y directora del proyecto Estimación de Flujos de CO2 Océano-Atmósfera en el Golfo de California, Leticia Espinosa Carreón, informó que los sensores de la boya también indican cada hora la temperatura ambiental, velocidad y dirección del viento, además de la humedad relativa y la posición geográfica.

“A la fecha, la boya se ha anclado en dos ocasiones con apoyo de los buques oceanográficos de la Secretaría de Marina. Los registros obtenidos son de excelente calidad y servirán para alimentar los modelos de carbono de nivel mundial”, afirmó.